jueves, 6 de julio de 2017

1.6 China El Gigante Que Despierta: Modernización, Demografía, Economía Y Política En El Siglo 20


Neurona


Resultado de imagen para china el gigante despierta

Imagen


Resultado de imagen para china el gigante despierta

Vídeo



Comentario


El acelerado crecimiento económico de China en la era Deng Xiaoping, prefigura hoy una de las grandes paradojas de nuestro siglo. Pues, la política oriental se resume en "Un país, dos sistemas". Con un régimen comunista y una economía de libre mercado, China se perfila hoy, como una de las grandes potencias de un futuro cercano.
China es hoy una potencia que crece desde hace más de una década, al asombroso ritmo económico del 10% anual.
Lo cierto es que por estas tierras orientales se ha impuesto la universalización de los valores vinculados con la prosperidad occidental: el hedonismo pequeño burgués.
Esta nación milenaria ha cambiado los arrozales por los grandes centros de compra y ha adoptado en gran medida el modelo capitalista, dejando de lado la revolución proletaria.

1.5 Crisis Hipotecarias En Los EEUU Del Año 2008 Y Sus Repercusiones


Neurona


Resultado de imagen para crisis hipotecaria de estados unidos 2008 y sus repercusiones globales

Imagen


Resultado de imagen para crisis hipotecaria de estados unidos 2008 y sus repercusiones globales

Vídeo



Comentario


La crisis financiera de 2008 se desató de manera directa debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos en el año 2006, que provocó aproximadamente en octubre de 2007 la llamada crisis de las hipotecas subprime. Las repercusiones de la crisis hipotecaria comenzaron a manifestarse de manera extremadamente grave desde inicios de 2008, contagiándose primero al sistema financiero estadounidense, y después al internacional, teniendo como consecuencia una profunda crisis de liquidez, y causando, indirectamente, otros fenómenos económicos, como una crisis alimentaria global, diferentes derrumbes bursátiles (como la crisis bursátil de enero de 2008 y la crisis bursátil mundial de octubre de 2008) y, en conjunto, una crisis económica a escala internacional.

1.4 América Latina Hoy: El Caso De México Efecto Tequila


Neurona



Imagen


Resultado de imagen para efecto tequila

Vídeo



Comentario


Se denomina “Efecto Tequila” a las consecuencias de la Crisis de México de 1994, por el “efecto” que causaron en toda Sudamérica a raíz de la “crisis mexicana”. La falta de reserva internacional (depósitos de moneda extranjera controlados por autoridades monetarias de un país) de euros, dólares, yenes, libras esterlinas y francos suizos, hizo que se devaluara el peso mexicano durante la presidencia de Ernesto Zedillo. Al parecer, la administración de Carlos Salinas de Gortari durante el período comprendido entre los años 1988 y 1994, fue la verdadera causante de la devaluación del peso.
El entonces presidente de los EEUU, Bill Clinton, se encargó de autorizar una línea de crédito de 20 mil millones de dólares y mandó a comprar pesos del mercado. A su vez el FMI, el Bank for International Settlement, el Banco de Canadá y algunos países de Latinoamérica como Argentina y Brasil ayudaron también a México.
Sólo tres años más tarde, en 1997, México pagó toda la deuda que tenía de EEUU, pero una gran parte de las pymes de México no pudo ser rescatada y acabaron extinguiéndose debido sobre todo a las altísimas tasas de interés (de hasta el 100%) durante el período de devaluación.
Curioso es también el hecho de que el Gobierno Mexicano anunció la devaluación durante un miércoles, así espantando de cuajo a muchísimos inversores extranjeros que directamente se apartaron de los mercados mexicanos. Si la noticia se hibiera escondido hasta el lunes siguiente, dicen, muchas familias y pymes se hubieran salvado de sufrir lo que sufrieron…

1.3 Primavera Árabe Y Estallidos Sociales En Egipto


Neurona


Resultado de imagen para primavera arabe neurona

Imagen


Resultado de imagen para primavera arabe

Vídeo



Comentario


La oleada de protestas y revueltas producidas a lo largo del norte de África y Oriente Medio durante la primera mitad de 2011 ha despertado un interés considerable tanto en el ámbito periodístico como en el académico. Aunque originadas en Túnez, la pieza central de estos levantamientos fue la revolución del 25 de enero en Egipto, que acabó con la salida del poder del Presidente Hosni Mubarak, la elección popular de Mohamed Morsi y la creación de una comisión constituyente. Una revuelta popular en Libia acabó con el asesinato del coronel Gadafi y el arresto de su hijo. En Yemen, el equilibrio inestable entre el norte tribal y el sur modernizado comenzó a romperse. A pesar del entusiasmo general por que se produjera un proceso pacífico de democratización, desde el otoño de 2012 predomina un mayor realismo, si no cinismo, sobre las perspectivas de un cambio social duradero. Me referiré a este desarrollo insospechado de la Primavera Árabe y sus revuelas populares como “el invierno de nuestro descontento”.
Hay una inquietud muy extendida sobre lo que pueda venir tras el derrocamiento de los regímenes de Yemen, Túnez, Libia y Egipto, y aún una mayor ansiedad sobre lo que pueda suceder, si algo sucede, tras el enfrentamiento civil en Siria. De las elecciones democráticas en Túnez y Egipto han salido gobiernos y cambios legislativos inspirados en el conservadurismo islámico más que en un proyecto democrático secularizado. El deterioro de los derechos de las mujeres que se deduce de la nueva legislación es un claro indicador en este sentido. Analizaré estos procesos valiéndome de la noción weberiana de las consecuencias no intencionales de la acción y discutiendo si estas sociedades lucharán por crear ciudadanía, sociedades civiles viables e instituciones políticas democráticas y transparentes. Es poco probable que los movimientos sociales sobrevivan si no permean las instituciones locales y grupos sociales. El desarrollo de la ciudadanía depende de la consolidación de una clase media –una clase social casi por completo ausente en la región, con la excepción de Turquía. Los Hermanos Musulmanes se fortalecen gracias a su prolongada implicación a nivel local, de ahí que los cambios sociales de carácter más conservador se hayan impuesto poco a poco a los elementos más inclusivos y secularizadores de la revolución.

1.2 Las Transformaciones Sociales En El Continente Asiático


Neurona

Resultado de imagen para las transformaciones sociales en el continente asiático

Imagen

Resultado de imagen para las transformaciones sociales en el continente asiático

Vídeo 


Comentario

la crisis financiera Asiática fue un periodo de dificultad financiera para Asia en Julio del 97 y aumento el temor de un desastre económico mundial por contagio financiero. A inicio de los 90 se aumento el valor establecido del dolar estadounidense por el cual el baht se desvalorizo, con el colapso financiero del baht Tailandes, la devaluacion del mercado bursátil de otros activos y una caída precipitada de la deuda privada. con esto hubo un aumento de la inflación, la mayoría de negocios colapsaron y la mayoría de personas cayeron en una extrema pobreza, también hubieron mas demandas de energía, salarios y materia prima.

1.1.1.1. Ecuador Crisis Financiera Y Fenómeno Migratorio de los 90


Neurona


Imagen

Resultado de imagen para ecuador crisis financiera y fenomeno migratorio de los 90

Vídeo



Comentario

esta crisis financiera sucedió bajo el mandato del ex presidente Jamil Mahuad durante este periodo varios bancos privados cerraron o entraron a proceso de rescate financiero. Otro factor que afecto a la crisis financiera fue el fracaso de la política monetaria y crediticia, y esto causo que mucha gente migre a otros países en busca de mejores oportunidades.
Esta inestabilidad económica e institucional fue el origen de la mayor ola migratoria de la historia del Ecuador, hacia países como EspañaItalia, y Estados Unidos.


miércoles, 5 de julio de 2017

1.1.1 El Socialismo Científico (Marx y Engels)

neurona

Resultado de imagen para EL SOCIALISMO CIENTIFICO MARX Y ENGELS

Imagen

Resultado de imagen para EL SOCIALISMO CIENTIFICO MARX Y ENGELS

Vídeo


Comentario

El socialismo científico es un tipo de socialismo basado en el materialismo histórico y en el análisis crítico y científico del capitalismo. Este concepto fue utilizado por Engels y se corresponde con el marxismo.
El socialismo científico analiza, entre otros elementos, la lucha de clases como motor de cambio social, político y económico. De este modo, propone como mecanismo de cambio una revolución de los trabajadores.
Esta ideología rompió con los socialistas Utópicos, porque no representaban en la practica como combatir el capitalismo, pero reconocieron la importancia del análisis critico de la realidad política y económica del capitalismo durante la Revolución Industrial.






1.1 Los cinco modos de producción de Karl Marx

Neurona


Resultado de imagen para cinco modos deproduccion karl marx


Imagen

Resultado de imagen para cinco modos deproduccion karl marx

Vídeo


Comentario

El pensamiento económico de Marx consistió en desarrollar las ideas de Ricardo hasta sus últimas consecuencias: por ejemplo, Ricardo había asentado definitivamente la teoría del valor-trabajo, según la cual sólo el trabajo produce valor, de donde Marx extrajo la conclusión de que los capitalistas explotan a sus trabajadores porque detraen una parte del producto de su trabajo -la plusvalía- para apropiárselo como beneficios; también aprovechó Marx la idea ricardiana del estado estacionario para profetizar un derrumbamiento inevitable del sistema capitalista, agotado por sus propias contradicciones.

1. Biografía de Karl Marx

Karl Marx




Karl Heinrich Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, ciudad de la Prusia renana (a la que también pertenecían Bonn y Colonia). Aunque su familia era de origen judío se habían convertido al protestantismo en 1824. Su padre, Heinrich Marx, era abogado en Tréveris. En dicha ciudad cursó sus estudios de Bachillerato, iniciando luego sus estudios universitarios en Bonn, que proseguiría en Berlín, donde se dedicó al estudio de la historia y la filosofía, en una época en la que la influencia del pensamiento hegeliano era predominante. Marx terminaría sus estudios en 1841, con una tesis doctoral sobre la filosofía de Epicuro. En Berlín entró en contacto con los llamados "Jóvenes hegelianos", haciéndose socio del Club de Doctores (Doktorklub). De esa época data su amistad con Bruno Bauer, uno de los miembros destacados del club.
En 1842 comenzó su colaboración con la revista "Rheinische Zeitung", (Gaceta Renana), dedicada cuestiones de "política, comercio e industria", que destacó por su carácter crítico, y de la que posteriormente sería redactor jefe, en Colonia, actividad que le puso en contacto directo con los problemas políticos y sociales de la época en Alemania. Consecuencia de tal contacto, y del análisis de la realidad social y política, fue el giro dado por Marx en su pensamiento, que le llevó a adoptar una actitud crítica ante la teoría del Estado de Hegel.
El 19 de junio de1843 se casará con Jenny von Westphalen, joven perteneciente a la nobleza prusiana (cuyo hermano sería Ministro de Interior en uno de los períodos más reaccionarios, después de la revolución de 1848). A raíz del cierre de la revista, en 1843, censurada por las autoridades, Marx se traslada con Jenny a París, donde colaborará con Arnold Ruge en los "Anales franco-alemanes, revista de la que se llegaría a publicar un sólo número, en la que publicará su "Crítica de la filosofía hegeliana del Derecho". En París entrará en contacto con el movimiento socialista francés, a través de Proudhon y Louis Blanc, dos de sus destacados líderes, conociendo también al anarquista ruso Bakunin. En esa época iniciará sus estudios de la economía política inglesa, sumergiéndose en la obra de Adam Smith y Ricardo, lo que supondrá un nuevo giro en su pensamiento.
En 1844 entabló de nuevo contacto con F. Engels, a quien había conocido anteriormente, llegado a París procedente de Inglaterra, iniciándose una colaboración duradera entre ambos, que dará su primer fruto en 1845, con la publicación de "La sagrada familia", una obra crítica en contra de las posiciones idealistas defendidas por Bruno Bauer y sus seguidores.
En 1845 Marx es expulsado de Francia, trasladándose a Bruselas. Allí continuará su actividad política e intelectual, plasmada en las conocidas "Tesis sobre Feuerbach" y en "La ideología alemana", escrita ésta en colaboración con Engels, y que no será publicada hasta 1932, pero que contiene ya los elementos fundamentales de la concepción materialista de la historia.
En 1847 se asocia a la Liga Comunista. De nuevo en colaboración con Engels, redacta los principios y objetivos de la misma, recogidos en el conocido "Manifiesto comunista", que sería publicado en Londres en 1848. Ese mismo año comienza una oleada de revoluciones en Europa. Marx será expulsado de Bélgica, donde se temía el éxito de la revolución, sin contemplaciones, girigiéndose a Francia, invitado por el gobierno provisional. Marx y Engels deciden regresar a Alemania, para participar en la que se producía allí, y que se saldará con un fracaso. Marx editará en Colonia la "Neue Rheinische Zeitung", por cuyos artículos se le llevará ante los tribunales de justicia juzgado, pero será absuelto. Tras las derrotas de las insurrecciones de mayo de 1849 se trasladará de nuevo a París, pero será nuevamente expulsado de Francia, en 1849, por lo que se dirigirá a Londres, donde establecerá su residencia, aunque realizará algunos viajes, relacionados con la salud y visitas familiares, a Francia y a Alemania.
En Londres desarrollará una intensa actividad intelectual, (son conocidas sus intensas sesiones de trabajo en la biblioteca del Museo Británico), que le llevará a la realización de su obra cumbre, "El capital", colaborando también en el "New-York Tribune". En 1859 publica, como fruto de sus trabajos sobre economía, la "Contribución a la crítica de la Economía política", donde expone su teoría del valor, que se convertirá en la piedra angular de sus estudios sobre el capital. No obstante, Marx no deja completamente al margen su actividad política en el movimiento comunista internacional, de la que será una muestra su participación en la creación, en 1864, de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores), que sería conocida también como la Iª Internacional. Las divergencias en el seno de la AIT con los anarquistas, así como con los socialistas franceses y alemanes, sobre todo respecto a la hegemonía del Consejo General, se saldará con lo que se ha considerado un fracaso político para Marx, quien no consigue imponer sus tesis sino formalmente, aunque gracias a la situación de poder de la que sigue gozando, consigue que la sede de la Internacional sea trasladada a Nueva York.
En 1867 se publicará la primera edición del primer tomo de "El capital". Los 2 restantes volúmenes serán publicados póstumamente por Engels, en 1885 y 1894. En 1871, tras la revolución que lleva a la Comuna de París, Marx organiza manifestaciones de apoyo y escribe "La guerra civil en Francia", que interpreta la Comuna como el primer intento para instituir la dictadura del proletariado.
Fallece el 14 de marzo de 1883, siendo enterrado en el cementerio londinense de Highgate.

4.7 racismo y cultura del trafico de esclavos y el apartheid

neurona imagen vídeo comentario Soviéticos ha visto romperse las esperanzas de millones de personas por un nuevo amanec...