domingo, 10 de septiembre de 2017

4.7 racismo y cultura del trafico de esclavos y el apartheid

neurona


imagen

Resultado de imagen para racismo y cultura del trafico de esclavos y el apartheid

vídeo


comentario

Soviéticos ha visto romperse las esperanzas de millones de personas por un nuevo amanecer de libertad e igualdad a través del mundo debido a un proceso de globalización que ha puesto los intereses de las corporaciones y el capital por delante de los de la gente. Las desigualdades dentro de y entre los países son inmensas; unos cuantos cientos de personas tienen ahora más riqueza que los dos mil millones más pobres. Una parte reveladora de las reglas de la Organización Mundial de Comercio, creada en 1995, es que un país puede proteger su industria militar bajo el rubro de seguridad nacional pero no puede proteger sus suministros de agua bajo el rubro de esenciales para la vida.
En otras palabras, este concepto de libertad está basado en la desigualdad para la cual una variedad de sanciones terrenas y divinas han sido inventadas. Crea opciones, prosperidad, y movilidad para algunos, al costo de limitarla o reducirla para otros, generalmente con alguna cubierta racionalizante y moralista. Podríamos llamar a esto la escuela apartheid de la libertad. Otra característica de esta escuela es que a menudo los unos cuantos elegidos claman que la prerrogativa de la libertad excluyente es en realidad para el beneficio de los subyugados trayendo democracia, tecnología, modernidad (simbolizado a menudo de forma reveladora no por la ciencia y la racionalidad; sino por McDonalds y Coca Cola) logrados a gran costo para los unos cuantos elegidos


4.6 conflictos culturales culturas dominantes y dominadas

neurona

Resultado de imagen para 4.6 conflictos culturales culturas dominantes y dominadas

imagen

Resultado de imagen para 4.6 conflictos culturales culturas dominantes y dominadas

vídeo


comentario

La cultura de élite o dominante
Se define como el conjunto de conocimientos, actitudes, formas de vida y estereotipos que caracterizan a un grupo reducido, muy pequeño, hermético y al que la sociedad considera superior económica y social mente. Por ejemplo, cultura de élite son las organizaciones científicas, culturales y políticas.
La cultura de la clase dominante, impone un modelo ideal, y si bien no es homogénea representa un arquetipo hacia el cual tienden todas las otras manifestaciones culturales.
Cultura dominada o popular
La cultura popular es el conjunto de creencias, actitudes y formas de vida que son más o menos comunes, y a la que la mayoría de las personas pertenece. Por ejemplo, la celebración de los patronos del recinto, comunidad o barrio se puede considerar cultura popular.
Es la que se identifica con ese nervio social llamado pueblo y algunos le atribuyen poco valor adjetivarla con términos peyorativos. La cultura popular es heterogénea debido a la historia particular dominante y al medio circundante.
En el caso de Ecuador, en la cultura popular se pueden distinguir varios corpus de cultura, entre los cuales tenemos uno con clara matriz a pesar de los 500 años de dominación y otro con una marca da influencia de la cultura negra.

4.5 Identidad étnicas y nacionalidades

neurona

Resultado de imagen para 4.2 Identidad étnicas y nacionalidades

imagen

Resultado de imagen para 4.5 Identidad étnicas y nacionalidades

vídeo


comentario

La sociedad ecuatoriana se caracteriza por su diversidad cultural y étnica. El preámbulo de la Constitución del Ecuador, vigente desde el 2008, señala la decisión de construir una nueva forma de convivencia ciudadana en diversidad y armonía de la naturaleza para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay. Más adelante, al desarrollar los principios fundamentales del Estado, se reconoce a nuestro país como intercultural y plurinacional se define el concepto de nacionalidad ecuatoriana como un vínculo jurídico de las personas con el Estado, sin perjuicio de su pertenencia a alguna de las nacionalidades indígenas que coexisten en el Ecuador plurinacional.


4.4 El paradigma de la identidad

neurona

Resultado de imagen para 4.1 El paradigma de la identidad

imagen

Resultado de imagen para 4.4 El paradigma de la identidad

vídeo


comentario

Este modelo es un forma de explicar el comportamiento colectivo que tiene su origen en la teoría de la identidad social de Tajfel y Turner e interpreta la identidad social como conciencia compartida de pertenecer a un mismo grupo o categoría social definido esta como una auto concepto de un individuo y se propone esta teoría “superar la separación entre individuo y sociedad…”. La multitud proporciona uno de los pocos contextos n los que las personas actúan no en términos de sus preocupaciones aisladas, sino como puros sujetos sociales desde una perspectiva más amplia, uno podría incluso decir que como sujetos históricos”. En la medida en que el yo es percibido en su dimensión social, fenómeno que Turner denomina "despersonalización", aumenta la probabilidad de que el individuo participe en procesos en los que predomina el interés grupal sobre el interés propio, tales como la cohesión grupal, la cooperación, el altruismo y la acción colectiva (Turner, 1987, 83)


4.3 La vía para el futuro de la humanidad

neurona

Resultado de imagen para La vía para el futuro de la humanidad

imagen

Resultado de imagen para La vía para el futuro de la humanidad

vídeo


comentario

La humanidad está imbuida en una dialéctica del conocimiento porque existe una clara "…distancia entre el acontecimiento y la consciencia de su significado" (Morin, 2011, p. 19), según Edgar Morin nos lo plantea en su libro: La Vía: Para el futuro de la humanidad.
No tenemos como seres humanos una percepción real de nuestras vidas como parte de una sociedad, de una cultura de país, porque la información que recibimos es tan vasta y de tantos campos del conocimiento que no podemos controlar, lo que provoca que "…el conocimiento se ve desbordado" (Morin, 2011, p. 19), se ve fragmentado, dándonos una sensación de vacío unitario en nuestros pensamientos y nuestros actos.
Este estilo de vida que llevamos provoca "…dos tipos de carencias cognitivas: La ceguera propia que exige un conocimiento interdisciplinar; el occidental centrismo, nos da la ilusión de poseer lo universal" (Morin, 2011, p. 19), pero lo más grave es que estamos desarrollándonos en una sociedad donde "el aprendizaje de la fragmentación se internaliza y se traslada a los demás ámbitos del quehacer de las personas formadas en éste" (D Antoni, Indino, & Xenia, 2005, p. 100); entonces nos volvemos seres humanos sin una identidad propia, sin una conciencia de nuestro propio rol dentro de la sociedad, dentro de los ámbitos familiares o dentro de los ámbitos educativos, donde nuestro actuar se vuelve mecánico, sin un ápice de criticidad ni de tener una capacidad de poder actuar hacia los cambios que son necesarios para el subsistir de todos los seres humanos que formamos parte de este planeta.

4.2 La sociedad del riesgo los efectos nocivos de la producción capitalista industrial

neurona

Resultado de imagen para 4.2 La sociedad del riesgo los efectos nocivos de la producción capitalista industrial

imagen

Resultado de imagen para La sociedad del riesgo los efectos nocivos de la producción capitalista industrial

vídeo


comentario

Los efectos nocivos son los que apuntan a que el capitalismo propicie oligopólicos y monopolios, lo que crea una dependencia desproporcionado de los empleados en relación al Gran Empleador para quien elaboran leyes que solo proteja sus grandes empresas mientras que la mano de obra se convierte en esclavitud, además: desaparece la mediana competencia lícita, el libre comercio porque los pequeños emprendedores no pueden contra los grandes emporios. Y se genera lo que tanto se ha querido desterrar: países con opresores y oprimidos, beneficios de unos pocos, y mucha pobreza, porque el tejido social se destruye para engordar el bolsillo de los grandes.


4.1 La crisis de la civilización occidental

neurona

Resultado de imagen para la crisis de la civilizacion occidental mapa conceptual

imagen

Resultado de imagen para 4.1 La crisis de la civilización occidental

vídeo


comentario

La crisis económica que ha dominado nuestro ámbito europeo, principalmente mediterráneo, se está resolviendo sin aplicar los principios básicos de los que afirmaba nutrirse la cultura occidental.
Ha acrecentado las desigualdades sociales entre los miembros europeos del norte y del sur, ha dejado en la cuneta de los bienes de producción a un número cada vez mayor de desheredados, de los que muchos de ellos aun teniendo trabajo no logran arribar a usufructuar de los bienes sanitarios, culturales y sociales de los que gozaron sus padres y las generaciones anteriores.
La cultura occidental ha ido cambiando paulatinamente las instituciones basadas en el sector público, en la justicia y en la igualdad de todos ante la ley, por unas organizaciones que fundamentan su existencia en el altruismo y en la privacidad. Las ONG están realizando unas funciones que se deben cubrir por humanidad cuando los estados han declinado realizarlas.

El mundo occidental ha sustituido la justicia por el altruismo, el goce diario de los bienes por la incertidumbre del futuro propio y de las nuevas generaciones y la alegría del presente por la desesperanza que carece de horizonte de futuro.

4.7 racismo y cultura del trafico de esclavos y el apartheid

neurona imagen vídeo comentario Soviéticos ha visto romperse las esperanzas de millones de personas por un nuevo amanec...