domingo, 10 de septiembre de 2017

4.7 racismo y cultura del trafico de esclavos y el apartheid

neurona


imagen

Resultado de imagen para racismo y cultura del trafico de esclavos y el apartheid

vídeo


comentario

Soviéticos ha visto romperse las esperanzas de millones de personas por un nuevo amanecer de libertad e igualdad a través del mundo debido a un proceso de globalización que ha puesto los intereses de las corporaciones y el capital por delante de los de la gente. Las desigualdades dentro de y entre los países son inmensas; unos cuantos cientos de personas tienen ahora más riqueza que los dos mil millones más pobres. Una parte reveladora de las reglas de la Organización Mundial de Comercio, creada en 1995, es que un país puede proteger su industria militar bajo el rubro de seguridad nacional pero no puede proteger sus suministros de agua bajo el rubro de esenciales para la vida.
En otras palabras, este concepto de libertad está basado en la desigualdad para la cual una variedad de sanciones terrenas y divinas han sido inventadas. Crea opciones, prosperidad, y movilidad para algunos, al costo de limitarla o reducirla para otros, generalmente con alguna cubierta racionalizante y moralista. Podríamos llamar a esto la escuela apartheid de la libertad. Otra característica de esta escuela es que a menudo los unos cuantos elegidos claman que la prerrogativa de la libertad excluyente es en realidad para el beneficio de los subyugados trayendo democracia, tecnología, modernidad (simbolizado a menudo de forma reveladora no por la ciencia y la racionalidad; sino por McDonalds y Coca Cola) logrados a gran costo para los unos cuantos elegidos


4.6 conflictos culturales culturas dominantes y dominadas

neurona

Resultado de imagen para 4.6 conflictos culturales culturas dominantes y dominadas

imagen

Resultado de imagen para 4.6 conflictos culturales culturas dominantes y dominadas

vídeo


comentario

La cultura de élite o dominante
Se define como el conjunto de conocimientos, actitudes, formas de vida y estereotipos que caracterizan a un grupo reducido, muy pequeño, hermético y al que la sociedad considera superior económica y social mente. Por ejemplo, cultura de élite son las organizaciones científicas, culturales y políticas.
La cultura de la clase dominante, impone un modelo ideal, y si bien no es homogénea representa un arquetipo hacia el cual tienden todas las otras manifestaciones culturales.
Cultura dominada o popular
La cultura popular es el conjunto de creencias, actitudes y formas de vida que son más o menos comunes, y a la que la mayoría de las personas pertenece. Por ejemplo, la celebración de los patronos del recinto, comunidad o barrio se puede considerar cultura popular.
Es la que se identifica con ese nervio social llamado pueblo y algunos le atribuyen poco valor adjetivarla con términos peyorativos. La cultura popular es heterogénea debido a la historia particular dominante y al medio circundante.
En el caso de Ecuador, en la cultura popular se pueden distinguir varios corpus de cultura, entre los cuales tenemos uno con clara matriz a pesar de los 500 años de dominación y otro con una marca da influencia de la cultura negra.

4.5 Identidad étnicas y nacionalidades

neurona

Resultado de imagen para 4.2 Identidad étnicas y nacionalidades

imagen

Resultado de imagen para 4.5 Identidad étnicas y nacionalidades

vídeo


comentario

La sociedad ecuatoriana se caracteriza por su diversidad cultural y étnica. El preámbulo de la Constitución del Ecuador, vigente desde el 2008, señala la decisión de construir una nueva forma de convivencia ciudadana en diversidad y armonía de la naturaleza para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay. Más adelante, al desarrollar los principios fundamentales del Estado, se reconoce a nuestro país como intercultural y plurinacional se define el concepto de nacionalidad ecuatoriana como un vínculo jurídico de las personas con el Estado, sin perjuicio de su pertenencia a alguna de las nacionalidades indígenas que coexisten en el Ecuador plurinacional.


4.4 El paradigma de la identidad

neurona

Resultado de imagen para 4.1 El paradigma de la identidad

imagen

Resultado de imagen para 4.4 El paradigma de la identidad

vídeo


comentario

Este modelo es un forma de explicar el comportamiento colectivo que tiene su origen en la teoría de la identidad social de Tajfel y Turner e interpreta la identidad social como conciencia compartida de pertenecer a un mismo grupo o categoría social definido esta como una auto concepto de un individuo y se propone esta teoría “superar la separación entre individuo y sociedad…”. La multitud proporciona uno de los pocos contextos n los que las personas actúan no en términos de sus preocupaciones aisladas, sino como puros sujetos sociales desde una perspectiva más amplia, uno podría incluso decir que como sujetos históricos”. En la medida en que el yo es percibido en su dimensión social, fenómeno que Turner denomina "despersonalización", aumenta la probabilidad de que el individuo participe en procesos en los que predomina el interés grupal sobre el interés propio, tales como la cohesión grupal, la cooperación, el altruismo y la acción colectiva (Turner, 1987, 83)


4.3 La vía para el futuro de la humanidad

neurona

Resultado de imagen para La vía para el futuro de la humanidad

imagen

Resultado de imagen para La vía para el futuro de la humanidad

vídeo


comentario

La humanidad está imbuida en una dialéctica del conocimiento porque existe una clara "…distancia entre el acontecimiento y la consciencia de su significado" (Morin, 2011, p. 19), según Edgar Morin nos lo plantea en su libro: La Vía: Para el futuro de la humanidad.
No tenemos como seres humanos una percepción real de nuestras vidas como parte de una sociedad, de una cultura de país, porque la información que recibimos es tan vasta y de tantos campos del conocimiento que no podemos controlar, lo que provoca que "…el conocimiento se ve desbordado" (Morin, 2011, p. 19), se ve fragmentado, dándonos una sensación de vacío unitario en nuestros pensamientos y nuestros actos.
Este estilo de vida que llevamos provoca "…dos tipos de carencias cognitivas: La ceguera propia que exige un conocimiento interdisciplinar; el occidental centrismo, nos da la ilusión de poseer lo universal" (Morin, 2011, p. 19), pero lo más grave es que estamos desarrollándonos en una sociedad donde "el aprendizaje de la fragmentación se internaliza y se traslada a los demás ámbitos del quehacer de las personas formadas en éste" (D Antoni, Indino, & Xenia, 2005, p. 100); entonces nos volvemos seres humanos sin una identidad propia, sin una conciencia de nuestro propio rol dentro de la sociedad, dentro de los ámbitos familiares o dentro de los ámbitos educativos, donde nuestro actuar se vuelve mecánico, sin un ápice de criticidad ni de tener una capacidad de poder actuar hacia los cambios que son necesarios para el subsistir de todos los seres humanos que formamos parte de este planeta.

4.2 La sociedad del riesgo los efectos nocivos de la producción capitalista industrial

neurona

Resultado de imagen para 4.2 La sociedad del riesgo los efectos nocivos de la producción capitalista industrial

imagen

Resultado de imagen para La sociedad del riesgo los efectos nocivos de la producción capitalista industrial

vídeo


comentario

Los efectos nocivos son los que apuntan a que el capitalismo propicie oligopólicos y monopolios, lo que crea una dependencia desproporcionado de los empleados en relación al Gran Empleador para quien elaboran leyes que solo proteja sus grandes empresas mientras que la mano de obra se convierte en esclavitud, además: desaparece la mediana competencia lícita, el libre comercio porque los pequeños emprendedores no pueden contra los grandes emporios. Y se genera lo que tanto se ha querido desterrar: países con opresores y oprimidos, beneficios de unos pocos, y mucha pobreza, porque el tejido social se destruye para engordar el bolsillo de los grandes.


4.1 La crisis de la civilización occidental

neurona

Resultado de imagen para la crisis de la civilizacion occidental mapa conceptual

imagen

Resultado de imagen para 4.1 La crisis de la civilización occidental

vídeo


comentario

La crisis económica que ha dominado nuestro ámbito europeo, principalmente mediterráneo, se está resolviendo sin aplicar los principios básicos de los que afirmaba nutrirse la cultura occidental.
Ha acrecentado las desigualdades sociales entre los miembros europeos del norte y del sur, ha dejado en la cuneta de los bienes de producción a un número cada vez mayor de desheredados, de los que muchos de ellos aun teniendo trabajo no logran arribar a usufructuar de los bienes sanitarios, culturales y sociales de los que gozaron sus padres y las generaciones anteriores.
La cultura occidental ha ido cambiando paulatinamente las instituciones basadas en el sector público, en la justicia y en la igualdad de todos ante la ley, por unas organizaciones que fundamentan su existencia en el altruismo y en la privacidad. Las ONG están realizando unas funciones que se deben cubrir por humanidad cuando los estados han declinado realizarlas.

El mundo occidental ha sustituido la justicia por el altruismo, el goce diario de los bienes por la incertidumbre del futuro propio y de las nuevas generaciones y la alegría del presente por la desesperanza que carece de horizonte de futuro.

3.4 El "nuevo" orden mundial los nuevos actores internacionales: El papel de la ONU y las ONGS

Neurona


imagen

Resultado de imagen para El "nuevo" orden mundial los nuevos actores internacionales: El papel de la ONU y las ONGS

vídeo


comentario

Las causas  por las cuales se dio el nuevo orden mundial fue por: Sobre producción, por la caída de Wall Street en EEUU, la des-regulación de mercados, entre otras. Bueno y los efectos fueron un re-orden capitalista en Rusia y China, pérdida de fe del Neoliberalismo y Globalización, entre otros. Analizar la consolidación del neoliberalismo a escala global, desde sus orígenes históricos, en la segunda mitad del siglo XX. Es lo que nos ayuda el analizar todos los temas de esta parte de la unidad.


3.3 El Ecuador en el siglo XX

neurona

Resultado de imagen para 3.3 El Ecuador en el siglo XX 

imagen


Resultado de imagen de 3.3 El Ecuador en el siglo XX 

video



comentario


 
Dentro de este siglo hubo muchos periodos como la revolución  liberal también conocida como guerra civil ecuatoriana una lucha entre conservadores y liberales en las que se impulsaron  por varias facciones insurgentes lideradas por parte del general Eloy Alfaro, este es un episodio muy importante en la historia ecuatoriana  a causa de que causó gran impacto tanto a nivel político como social. Ecuador es la octava economía  latinoamericana, la séptima suramericana y la décima americana; es el país más densamente poblado de Sudamérica y el quinto del continente. Ecuador es la tercera economía con más rápido crecimiento en Latinoamérica y actualmente es uno de los países que presenta la menor tasa de desempleo de América y del resto del mundo, el dinamismo económico que está logrando el país se refleja en el crecimiento económico de 5,2% interanual, según los datos del Banco Central del Ecuador.
Otro episodio de gran importancia es la revolución juliana, desde que se fundó ecuador ha sido casi siempre dominado por la banca privada que le proporcionaba el efectivo necesario para cubrir gastos y obligaciones públicas. La construcción de puentes, carreteras, hospitales, entre otros fueron  financiadas por la banca privada y con la Revolución Juliana se pretendió iniciar una reforma integral de todos los poderes del Estado, pero con la intención de hacer justicia se cometieron también muchos desacatos. Todo se lo quería hacer de nuevo: Construir, ordenar y disciplinar; y se dictó todo tipo de leyes, la mayoría de ellas, desgraciadamente, de ninguna utilidad.

3.2 La guerra fría y sus repercusiones mundiales

neurona

Resultado de imagen para 3.2 La guerra fría  y sus repercusiones mundiales 

imagen


Imagen relacionada 

video



comentario


En el marco de esta guerra hubo dos grandes bloques el comunista y el capitalista, el primero conformado por países próximos a la Unión Soviética, un bloque bastante homogéneo puesto que lo domina la URSS la cual ejerce dirección ideológica y política caracterizada por una importante unidad ideológica, el comunismo se ejerce en Yugoslavia siendo más pragmático y democrático con la práctica de la autogestión obrera y el capitalista. En china se proclama la república popular y se pasa a ser un país comunista, haciendo la revolución sola sin ayuda de URSS, sosteniendo la personalidad de Mao Tse-Tung; y su forma de gobierno tiene bastante atractiva para otros países del oriente. 
Por otro lado el bloque capitalista estaba precedido por países próximos  a Estados Unidos, eran contrarios al comunismo, eran heterogéneos con diferencias económicas entre países, en este bloque debemos sumar toda Latinoamérica que estaba tomando partido  con excepción cuba en este bloque también se han dado tendencias totalitarias o dictatoriales especialmente en  Latino América.

 
 

3.1 el siglo XX: El mundo entre 2 guerras primera y segunda guerra mundial revolución Rusa

neurona

 

imagen

Resultado de imagen de el siglo XX: El mundo entre 2 guerras primera y segunda guerra mundial revolución Rusa 

video



comentario


 
La primera guerra mundial contaba con cinco grandes potencias Austria-Hungría, gran Bretaña, Francia, Alemania y Rusia e Italia, en agosto de 1914 se dio inicio con el asesinato del archiduque Francisco Fernando en Servia, Austria dio un ultimátum a Servia  y le declaró la guerra, Rusia movilizó sus ejércitos plan ejecutado por el general Helmut, el ejército francés tuvo a Joseph-Jacques-Cesaire. Los alemanes iniciaron la ofensiva y la defensa francesa fue arrolladora, tras las batallas de Yser e Ypres se estabilizo un frente que iba desde el canal de la mancha hasta suiza.
En la segunda guerra mundial el conflicto fue más sangriento enfrentándose las potencias aliadas y las del eje con más de 70 países participantes, donde murieron alredor de 2% de la población. Comenzó en 1 de septiembre de 1939 cuando Alemania invadió Polonia en defensa propia por haber iniciado un proceso llamado la des germanización y a causa del tratado de Versalles,  Francia e Inglaterra le declararon la guerra a Alemania , terminando el 2 septiembre de 1945 con la rendición de Japón.
En el tratado de Versalles se anexo territorio del Sarre a Francia aunque el 90% de la población exigió reunificarse a Alemania y es devuelto el 1  de marzo de 1935.
 

2.5 procesos independentistas en América latina primeros movimientos independentistas: el caso de Haití

neurona

 

imagen


Imagen relacionada 

video


 

comentario


 
La revolución haitiana (1791-1804)  fue la primera revolución de América latina, que culminó con la abolición de la esclavitud y la proclamación de la república de Haití, sin embargo esta no fue reconocida sino hasta 1862.
En 1789 con la revolución francesa se extiende sobre toda la isla las ideas de “Libertad, Igualdad y Fraternidad”. Toussaint se pone frente a la revuelta d esclavos, lo que lo convierte el primer estado dirigido por gente de color aunque la independencia de Haití implique una guerra con Francia.
La gran Colombia, en 1819 a pesar de estar bajo control español y seis meses antes de la batalla de Boyacá  se reunieron Venezuela, nueva granad, y quito, reunión donde instalo el congreso de angostura y se trabajó en una ley fundamental de Colombia, la decisiones tomadas en este congreso fueron: dividir la gran Colombia en tres departamentos, ser gobernada por un presidente, dar el título de libertador a Bolívar entre otros. Par la formación del estado ecuatoriano, la iglesia y algunas instituciones y ¡trataban de mantener el liderazgo manteniendo al pueblo sumido en la pobreza y limitado al progreso. El primer periodo republicano empezó en 13 de mayo de 1830 llamándolo Ecuador debido a la línea equinoccial que lo atraviesa, periodo en el cual Flores asumió la presidencia, se integró la asamblea constituyente y el derecho al voto.
 

2.4 El duro y desigual camino hacia la revolución industrial

 

neurona

Resultado de imagen de 2.4 El duro y desigual camino hacia la revolución industrial 

imagen


Resultado de imagen de 2.4 El duro y desigual camino hacia la revolución industrial 

video


comentario


 
El absolutismo fue la característica principal de este periodo, este término se refiere a un gobierno ilimitado que recibía su poder de Dios, y sometido a su ley y las costumbres del reino, las características principales fueron empezó a creer el aparato burocrático, el ejército implicaba iniciativa de leyes, la administración de justicia y dirección de la economía.
El parlamentismo ingles dio en Inglaterra, llamada monarquía parlamentaria donde este era la asamblea popular elegida por ciudadanos en igualdad de condiciones y sola podía ser disuelto por el propio pueblo que lo había elegido. El parlamento se estableció en dos poderes legislativos y ejecutivo se consagro la superioridad de la ley sobre la voluntad del rey, los sectores de clase social baja adquirieron poder y facilitaron la transformación de Inglaterra.
El renacimiento y la ilustración fueron un movimiento cultural nacido en Italia entre los siglos XV y XVI, su principal campos fueron las bellas artes y la renovación de las ciencias, este nació como un tipo de rebeldía en contra del feudalismo basado en una sociedad moderna, las características de la ilustración fueron racionalismo, búsqueda de la felicidad, creencia en la bondad natural del hombre, el optimismo y el laicismo; en Hispanoamérica la ideas de la ilustración llegaron a través de la metrópolis. En los ámbitos de la política y la economía y las reformas impulsadas por el despotismo ilustrado a finales del reinado de Fernando VI tenían por objeto reafirmar el dominio efectivo del gobierno de Madrid sobre la sociedad colonial y refrenar las elites criollas.

2.3 La conquista: la dominación colonial del "nuevo mundo"

neurona


Resultado de imagen para 2.3 La conquista: la dominación colonial del "nuevo mundo" 

 imagen


video


comentario


 
Durante los siglos XVI y XVII los ingleses y franceses se asentaron en América del norte y en el sur. La colonización del nuevo continente empezó en la isla española que sirvió como centro de aprovisionamiento, las primeras conquista se dieron en las islas del caribe y el sur de América central reproduciendo en América la vida y administración española.
Al conquistar los imperios azteca y el inca significo la ocupación militar de grandes territorios, aunque las tribus pusieron resistencia no se pudo evitar la dominación de estas continuando con su conquista hacia el norte. Luego de esto
s se organizó en dos virreinatos el de la nueva España y el de Perú alcanzando los 20 millones de kilómetros cuadrados hasta finales del siglo XVIII.
España colonizo grandes extensiones de territorio en América, su presencia estuvo antecedida por la coyuntura europea de la apertura hacia una economía mercantil y fortaleza de los grandes banqueros de la naciente burguesía, el imperio español fue el primer imperio global  por primera vez un imperio abarcara posesiones en todos los continentes, los cuales a diferencia de lo que ocurrió con el imperio romano o en el carolingio. 

2.2 Civilizaciones prehispánicas: Imperio Inca estructura politíca y la creación del Tahuantinsuyo

neurona


Resultado de imagen para 2.2 Civilizaciones prehispánicas: Imperio Inca estructura politíca y la creación del Tahuantinsuyo neurona

imagen

Resultado de imagen de Civilizaciones prehispánicas: Imperio Inca estructura politíca y la creación del Tahuantinsuyo

video



comentario


 
El imperio de los Incas fue desde el punto de vista político, una monarquía absolutista y teocrática. El poder estaba centralizado en el Inca a quien se le consideraba de origen divino. El derecho de gobernar se tenia por herencia.
El gran elemento de unificación fue lalengua, todos los pueblos conquistados tenían que aprender y practicar el quechua o Runa Simi porque era la lengua oficial del Tahuaninsuyo, Para ello los incas enviaban a profesores que enseñaban y vigilaban la practica del quechua.
Otro elemento de unificación fue la religión. Obligatoriamente todos los pueblos rendían culto al dios Sol, sin que por ello dejaran de adorar a sus propiosdioses.
De esta manera el esquema de la organización política fue así:
El inca
El auqui (principe heredero)
El consejo imperial
El apunchic (gobernador regional)
El Tucuy ricuy o Ticui ricoj
El curaca
El inca 
Era el soberano del tahuantinsuyo que reunía en su persona tanto el poder político como el religioso era llamado Sapainca. Su poder no tenia restricciones ,sus ordenes se cumplían con la mayorceleridad sin que nadie las objetara, Pese a este absolutismo la mayoría de los Incas gobernaron en beneficio popular aplicando los principios de reciprocidad y redistribución características de la sociedad incaica .
El inca residía en Cusco en una palacio construido especialmente para ser habitado por el ,ya que el cusco era la cuna de los incas se convirtió en capital incaica y desde allí gobernóayudado por los muchos funcionarios incaicos que viajaban de norte a sur del imperio enviándole información al inca para una buena administración ,esta administración fue eficiente gracias a los mensajeros andinos "Los chasquis" era unos verdaderos maratonistas eran educados desde niños para ser los mejores atletas del imperio y asi ayudar a su administración.

2.1 Las civilizaciones orientales del Mediterráneo: China, India, Mesopotamia y Egipto

neurona

Resultado de imagen para 2.1 Las civilizaciones orientales del Mediterráneo: China, India, Mesopotamia y Egipto 

imagen


Resultado de imagen de civilizaciones orientales del mediterraneo 

video


comentario

 
Civilización, utilizando el término en un sentido restringido, es una sociedad compleja. Las civilizaciones se diferencian de las sociedades tribales basadas en el parentesco por el predominio del modo de vida urbano (la ciudad, que impone relaciones sociales más abiertas) y el sedentarismo (que implica el desarrollo de la agricultura y a partir de ella el desarrollo económico con la división del trabajo, la comercialización de excedentes y, más tarde, la industrialización y la terciarización).
Los primeros testimonios escritos referentes a la práctica de la medicina se hallan en Mesopotamia, alrededor del año 3000 a.C. A partir de este momento se produce en la cuenca del Mediterráneo el florecimiento, interacción y ocaso sucesivos de numerosas culturas, siendo ésta una época en la que las ciencias y las artes alcanzaron un desarrollo paralelo a los logros económicos y políticos de las distintas culturas. De forma paralela se desarrollaron otras culturas en regiones muy alejadas (China, India …). Aunque prácticamente todas las culturas han realizado aportaciones a la ciencia médica, en la presente revisión nos vamos a referir de forma exclusiva a las culturas de nuestro entorno geográfico y a la historia de la cirugía occidental.

jueves, 6 de julio de 2017

1.6 China El Gigante Que Despierta: Modernización, Demografía, Economía Y Política En El Siglo 20


Neurona


Resultado de imagen para china el gigante despierta

Imagen


Resultado de imagen para china el gigante despierta

Vídeo



Comentario


El acelerado crecimiento económico de China en la era Deng Xiaoping, prefigura hoy una de las grandes paradojas de nuestro siglo. Pues, la política oriental se resume en "Un país, dos sistemas". Con un régimen comunista y una economía de libre mercado, China se perfila hoy, como una de las grandes potencias de un futuro cercano.
China es hoy una potencia que crece desde hace más de una década, al asombroso ritmo económico del 10% anual.
Lo cierto es que por estas tierras orientales se ha impuesto la universalización de los valores vinculados con la prosperidad occidental: el hedonismo pequeño burgués.
Esta nación milenaria ha cambiado los arrozales por los grandes centros de compra y ha adoptado en gran medida el modelo capitalista, dejando de lado la revolución proletaria.

1.5 Crisis Hipotecarias En Los EEUU Del Año 2008 Y Sus Repercusiones


Neurona


Resultado de imagen para crisis hipotecaria de estados unidos 2008 y sus repercusiones globales

Imagen


Resultado de imagen para crisis hipotecaria de estados unidos 2008 y sus repercusiones globales

Vídeo



Comentario


La crisis financiera de 2008 se desató de manera directa debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos en el año 2006, que provocó aproximadamente en octubre de 2007 la llamada crisis de las hipotecas subprime. Las repercusiones de la crisis hipotecaria comenzaron a manifestarse de manera extremadamente grave desde inicios de 2008, contagiándose primero al sistema financiero estadounidense, y después al internacional, teniendo como consecuencia una profunda crisis de liquidez, y causando, indirectamente, otros fenómenos económicos, como una crisis alimentaria global, diferentes derrumbes bursátiles (como la crisis bursátil de enero de 2008 y la crisis bursátil mundial de octubre de 2008) y, en conjunto, una crisis económica a escala internacional.

1.4 América Latina Hoy: El Caso De México Efecto Tequila


Neurona



Imagen


Resultado de imagen para efecto tequila

Vídeo



Comentario


Se denomina “Efecto Tequila” a las consecuencias de la Crisis de México de 1994, por el “efecto” que causaron en toda Sudamérica a raíz de la “crisis mexicana”. La falta de reserva internacional (depósitos de moneda extranjera controlados por autoridades monetarias de un país) de euros, dólares, yenes, libras esterlinas y francos suizos, hizo que se devaluara el peso mexicano durante la presidencia de Ernesto Zedillo. Al parecer, la administración de Carlos Salinas de Gortari durante el período comprendido entre los años 1988 y 1994, fue la verdadera causante de la devaluación del peso.
El entonces presidente de los EEUU, Bill Clinton, se encargó de autorizar una línea de crédito de 20 mil millones de dólares y mandó a comprar pesos del mercado. A su vez el FMI, el Bank for International Settlement, el Banco de Canadá y algunos países de Latinoamérica como Argentina y Brasil ayudaron también a México.
Sólo tres años más tarde, en 1997, México pagó toda la deuda que tenía de EEUU, pero una gran parte de las pymes de México no pudo ser rescatada y acabaron extinguiéndose debido sobre todo a las altísimas tasas de interés (de hasta el 100%) durante el período de devaluación.
Curioso es también el hecho de que el Gobierno Mexicano anunció la devaluación durante un miércoles, así espantando de cuajo a muchísimos inversores extranjeros que directamente se apartaron de los mercados mexicanos. Si la noticia se hibiera escondido hasta el lunes siguiente, dicen, muchas familias y pymes se hubieran salvado de sufrir lo que sufrieron…

1.3 Primavera Árabe Y Estallidos Sociales En Egipto


Neurona


Resultado de imagen para primavera arabe neurona

Imagen


Resultado de imagen para primavera arabe

Vídeo



Comentario


La oleada de protestas y revueltas producidas a lo largo del norte de África y Oriente Medio durante la primera mitad de 2011 ha despertado un interés considerable tanto en el ámbito periodístico como en el académico. Aunque originadas en Túnez, la pieza central de estos levantamientos fue la revolución del 25 de enero en Egipto, que acabó con la salida del poder del Presidente Hosni Mubarak, la elección popular de Mohamed Morsi y la creación de una comisión constituyente. Una revuelta popular en Libia acabó con el asesinato del coronel Gadafi y el arresto de su hijo. En Yemen, el equilibrio inestable entre el norte tribal y el sur modernizado comenzó a romperse. A pesar del entusiasmo general por que se produjera un proceso pacífico de democratización, desde el otoño de 2012 predomina un mayor realismo, si no cinismo, sobre las perspectivas de un cambio social duradero. Me referiré a este desarrollo insospechado de la Primavera Árabe y sus revuelas populares como “el invierno de nuestro descontento”.
Hay una inquietud muy extendida sobre lo que pueda venir tras el derrocamiento de los regímenes de Yemen, Túnez, Libia y Egipto, y aún una mayor ansiedad sobre lo que pueda suceder, si algo sucede, tras el enfrentamiento civil en Siria. De las elecciones democráticas en Túnez y Egipto han salido gobiernos y cambios legislativos inspirados en el conservadurismo islámico más que en un proyecto democrático secularizado. El deterioro de los derechos de las mujeres que se deduce de la nueva legislación es un claro indicador en este sentido. Analizaré estos procesos valiéndome de la noción weberiana de las consecuencias no intencionales de la acción y discutiendo si estas sociedades lucharán por crear ciudadanía, sociedades civiles viables e instituciones políticas democráticas y transparentes. Es poco probable que los movimientos sociales sobrevivan si no permean las instituciones locales y grupos sociales. El desarrollo de la ciudadanía depende de la consolidación de una clase media –una clase social casi por completo ausente en la región, con la excepción de Turquía. Los Hermanos Musulmanes se fortalecen gracias a su prolongada implicación a nivel local, de ahí que los cambios sociales de carácter más conservador se hayan impuesto poco a poco a los elementos más inclusivos y secularizadores de la revolución.

1.2 Las Transformaciones Sociales En El Continente Asiático


Neurona

Resultado de imagen para las transformaciones sociales en el continente asiático

Imagen

Resultado de imagen para las transformaciones sociales en el continente asiático

Vídeo 


Comentario

la crisis financiera Asiática fue un periodo de dificultad financiera para Asia en Julio del 97 y aumento el temor de un desastre económico mundial por contagio financiero. A inicio de los 90 se aumento el valor establecido del dolar estadounidense por el cual el baht se desvalorizo, con el colapso financiero del baht Tailandes, la devaluacion del mercado bursátil de otros activos y una caída precipitada de la deuda privada. con esto hubo un aumento de la inflación, la mayoría de negocios colapsaron y la mayoría de personas cayeron en una extrema pobreza, también hubieron mas demandas de energía, salarios y materia prima.

1.1.1.1. Ecuador Crisis Financiera Y Fenómeno Migratorio de los 90


Neurona


Imagen

Resultado de imagen para ecuador crisis financiera y fenomeno migratorio de los 90

Vídeo



Comentario

esta crisis financiera sucedió bajo el mandato del ex presidente Jamil Mahuad durante este periodo varios bancos privados cerraron o entraron a proceso de rescate financiero. Otro factor que afecto a la crisis financiera fue el fracaso de la política monetaria y crediticia, y esto causo que mucha gente migre a otros países en busca de mejores oportunidades.
Esta inestabilidad económica e institucional fue el origen de la mayor ola migratoria de la historia del Ecuador, hacia países como EspañaItalia, y Estados Unidos.


miércoles, 5 de julio de 2017

1.1.1 El Socialismo Científico (Marx y Engels)

neurona

Resultado de imagen para EL SOCIALISMO CIENTIFICO MARX Y ENGELS

Imagen

Resultado de imagen para EL SOCIALISMO CIENTIFICO MARX Y ENGELS

Vídeo


Comentario

El socialismo científico es un tipo de socialismo basado en el materialismo histórico y en el análisis crítico y científico del capitalismo. Este concepto fue utilizado por Engels y se corresponde con el marxismo.
El socialismo científico analiza, entre otros elementos, la lucha de clases como motor de cambio social, político y económico. De este modo, propone como mecanismo de cambio una revolución de los trabajadores.
Esta ideología rompió con los socialistas Utópicos, porque no representaban en la practica como combatir el capitalismo, pero reconocieron la importancia del análisis critico de la realidad política y económica del capitalismo durante la Revolución Industrial.






1.1 Los cinco modos de producción de Karl Marx

Neurona


Resultado de imagen para cinco modos deproduccion karl marx


Imagen

Resultado de imagen para cinco modos deproduccion karl marx

Vídeo


Comentario

El pensamiento económico de Marx consistió en desarrollar las ideas de Ricardo hasta sus últimas consecuencias: por ejemplo, Ricardo había asentado definitivamente la teoría del valor-trabajo, según la cual sólo el trabajo produce valor, de donde Marx extrajo la conclusión de que los capitalistas explotan a sus trabajadores porque detraen una parte del producto de su trabajo -la plusvalía- para apropiárselo como beneficios; también aprovechó Marx la idea ricardiana del estado estacionario para profetizar un derrumbamiento inevitable del sistema capitalista, agotado por sus propias contradicciones.

1. Biografía de Karl Marx

Karl Marx




Karl Heinrich Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, ciudad de la Prusia renana (a la que también pertenecían Bonn y Colonia). Aunque su familia era de origen judío se habían convertido al protestantismo en 1824. Su padre, Heinrich Marx, era abogado en Tréveris. En dicha ciudad cursó sus estudios de Bachillerato, iniciando luego sus estudios universitarios en Bonn, que proseguiría en Berlín, donde se dedicó al estudio de la historia y la filosofía, en una época en la que la influencia del pensamiento hegeliano era predominante. Marx terminaría sus estudios en 1841, con una tesis doctoral sobre la filosofía de Epicuro. En Berlín entró en contacto con los llamados "Jóvenes hegelianos", haciéndose socio del Club de Doctores (Doktorklub). De esa época data su amistad con Bruno Bauer, uno de los miembros destacados del club.
En 1842 comenzó su colaboración con la revista "Rheinische Zeitung", (Gaceta Renana), dedicada cuestiones de "política, comercio e industria", que destacó por su carácter crítico, y de la que posteriormente sería redactor jefe, en Colonia, actividad que le puso en contacto directo con los problemas políticos y sociales de la época en Alemania. Consecuencia de tal contacto, y del análisis de la realidad social y política, fue el giro dado por Marx en su pensamiento, que le llevó a adoptar una actitud crítica ante la teoría del Estado de Hegel.
El 19 de junio de1843 se casará con Jenny von Westphalen, joven perteneciente a la nobleza prusiana (cuyo hermano sería Ministro de Interior en uno de los períodos más reaccionarios, después de la revolución de 1848). A raíz del cierre de la revista, en 1843, censurada por las autoridades, Marx se traslada con Jenny a París, donde colaborará con Arnold Ruge en los "Anales franco-alemanes, revista de la que se llegaría a publicar un sólo número, en la que publicará su "Crítica de la filosofía hegeliana del Derecho". En París entrará en contacto con el movimiento socialista francés, a través de Proudhon y Louis Blanc, dos de sus destacados líderes, conociendo también al anarquista ruso Bakunin. En esa época iniciará sus estudios de la economía política inglesa, sumergiéndose en la obra de Adam Smith y Ricardo, lo que supondrá un nuevo giro en su pensamiento.
En 1844 entabló de nuevo contacto con F. Engels, a quien había conocido anteriormente, llegado a París procedente de Inglaterra, iniciándose una colaboración duradera entre ambos, que dará su primer fruto en 1845, con la publicación de "La sagrada familia", una obra crítica en contra de las posiciones idealistas defendidas por Bruno Bauer y sus seguidores.
En 1845 Marx es expulsado de Francia, trasladándose a Bruselas. Allí continuará su actividad política e intelectual, plasmada en las conocidas "Tesis sobre Feuerbach" y en "La ideología alemana", escrita ésta en colaboración con Engels, y que no será publicada hasta 1932, pero que contiene ya los elementos fundamentales de la concepción materialista de la historia.
En 1847 se asocia a la Liga Comunista. De nuevo en colaboración con Engels, redacta los principios y objetivos de la misma, recogidos en el conocido "Manifiesto comunista", que sería publicado en Londres en 1848. Ese mismo año comienza una oleada de revoluciones en Europa. Marx será expulsado de Bélgica, donde se temía el éxito de la revolución, sin contemplaciones, girigiéndose a Francia, invitado por el gobierno provisional. Marx y Engels deciden regresar a Alemania, para participar en la que se producía allí, y que se saldará con un fracaso. Marx editará en Colonia la "Neue Rheinische Zeitung", por cuyos artículos se le llevará ante los tribunales de justicia juzgado, pero será absuelto. Tras las derrotas de las insurrecciones de mayo de 1849 se trasladará de nuevo a París, pero será nuevamente expulsado de Francia, en 1849, por lo que se dirigirá a Londres, donde establecerá su residencia, aunque realizará algunos viajes, relacionados con la salud y visitas familiares, a Francia y a Alemania.
En Londres desarrollará una intensa actividad intelectual, (son conocidas sus intensas sesiones de trabajo en la biblioteca del Museo Británico), que le llevará a la realización de su obra cumbre, "El capital", colaborando también en el "New-York Tribune". En 1859 publica, como fruto de sus trabajos sobre economía, la "Contribución a la crítica de la Economía política", donde expone su teoría del valor, que se convertirá en la piedra angular de sus estudios sobre el capital. No obstante, Marx no deja completamente al margen su actividad política en el movimiento comunista internacional, de la que será una muestra su participación en la creación, en 1864, de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores), que sería conocida también como la Iª Internacional. Las divergencias en el seno de la AIT con los anarquistas, así como con los socialistas franceses y alemanes, sobre todo respecto a la hegemonía del Consejo General, se saldará con lo que se ha considerado un fracaso político para Marx, quien no consigue imponer sus tesis sino formalmente, aunque gracias a la situación de poder de la que sigue gozando, consigue que la sede de la Internacional sea trasladada a Nueva York.
En 1867 se publicará la primera edición del primer tomo de "El capital". Los 2 restantes volúmenes serán publicados póstumamente por Engels, en 1885 y 1894. En 1871, tras la revolución que lleva a la Comuna de París, Marx organiza manifestaciones de apoyo y escribe "La guerra civil en Francia", que interpreta la Comuna como el primer intento para instituir la dictadura del proletariado.
Fallece el 14 de marzo de 1883, siendo enterrado en el cementerio londinense de Highgate.

4.7 racismo y cultura del trafico de esclavos y el apartheid

neurona imagen vídeo comentario Soviéticos ha visto romperse las esperanzas de millones de personas por un nuevo amanec...